Qué son los tipos de interés?
Los tipos de interés,
conocidos también como tasas de interés o precio del dinero, es la cantidad a pagar por
utilizar una cantidad de dinero en un tiempo determinado. Su valor se mide en
porcentaje y generalmente se expresa en términos anuales. Es decir, si los tipos de interés a un
año se sitúan en el 1%, en una determinada operación financiera, la persona o ente que pide
prestado deberá de devolver el nominal más un 1% al final de la operación, mientras que quien
emite el préstamo (generalmente un banco
u otra entidad financiera) recibirá el nominal más los intereses. Para el que pide prestado, el
tipo de interés es igual al coste de capital, mientras que para el prestamista equivale al
rendimiento de la operación.
Quién decide los niveles de tipos de
interés?
Aunque no todos los tipos de interés de todos los países se deciden de la misma forma, el
patrón es prácticamente el mismo en la mayoría de economías desarrolladas. El Banco
Central, en función de las magnitudes económicas de cada momento y a través principalmente de
operaciones en mercado abierto, decide lo que se denomina el tipo de interés oficial. A partir
de este punto, y a pesar de que el tipo de interés de cada operación viene generalmente
determinado por la oferta y la demanda de dinero, todas las magnitudes tienen como referencia el
tipo oficial del Banco Central y se mueven paralelamente a su compás. A partir de los tipos
oficiales de los Bancos Centrales se extraen magnitudes como Euribor, Libor, Eonia, y se
explican las variaciones en el coste de capital de las empresas, rendimiento de
bonos gubernamentales e incluso tasas de retorno de productos bancarios de bajo riesgo.
![Imagen sobre el euro y el Banco Central Europeo en un artÃculo sobre qué son los tipos de interés]()
Cada cuanto tiempo
cambian los tipos de interés oficiales?
Aunque cada Banco Central es diferente, las autoridades monetarias se suelen reunir entre 6 y 10
veces cada año para informar de los cambios en los tipos de interés oficiales. Esto no quiere
decir, ni mucho menos, que tengan lugar tantos cambios en los tipos de interés. Algunos ejemplos
son la actuación de la Reserva Federal de
Estados Unidos, que mantuvo los tipos de interés inamovibles en mínimos desde
diciembre de 2008 hasta diciembre de 2015, o el Banco de Japón, que mantiene las tasas en el 0.10% desde Octubre de
2010.
Por otro lado, y aunque no es nada habitual en las grandes potencias, los Bancos Centrales se
reservan el derecho a cambiar de urgencia las tasas monetarias en el momento en el que estimen
oportuno si la situación económica del país lo requiere. Este fenómeno ha sido habitual en los
últimos años en Brasil, donde hemos tenido subidas de tipos por sorpresa para combatir la
inflación o en China, donde los repentinos cambios de las tasas de interés por parte de las
autoridades monetarias obedecían a un interés por mantener el control sobre el tipo de
cambio de su divisa.
![imagen del banco central en un artÃculo sobre qué son los tipos de interés]()
Cuál es el objetivo del Banco central a la hora de cambiar los tipos de interés
oficiales?
Aunque las magnitudes que persiguen los Bancos Centrales no suelen ser uniformes, en esencia no
son demasiado diferentes. En general, en épocas de crisis los Bancos Centrales buscarán
bajar los tipos para reactivar la economía, mientras que en las épocas de bonanza
económica los subirán con el objetivo de bajar los precios para enfriar la economía y evitar la
aparición de burbujas.
Si nos ceñimos a términos más cuantitativos, los objetivos son ostensiblemente diferentes en
función de la autoridad monetaria analizada. Por ejemplo, el Banco Central Europeo
tiene como objetivo primordial la estabilización de precios, buscando siempre
una inflación positiva pero sostenible entorno al 2%, mientras que el objetivo de mantener el
empleo está subordinado al primero.
A quién beneficia una subida
de los tipos de interés?
Una subida de los tipos de interés hace que el dinero pase a ser más caro. Por tanto, y estando
todo lo demás constante, una subida de tipos de interés beneficia a ahorradores y prestamistas.
Tras una subida de tipos de interés, prestar dinero a una empresa, comprar bonos gubernamentales
o corporativos o simplemente adquirir cualquier producto de ahorro que ofrezca remuneración fija
vinculada a tipos de interés pasan a ser más atractivos. Por el contrario, empresas que buscan
financiación, minoristas que cuentan con hipoteca a tipos variables (o aquellos que desean
hipotecarse) pasan a ser los más perjudicados. En general, las subidas de tipos de
interés fomentan el ahorro mientras que perjudican la inversión.
A quién beneficia una caída de
los tipos de interés?
Al contrario que en una subida de tipos, las caídas en el precio del dinero penalizan el ahorro y
fomentan la inversión. Tras acontecimientos de esta índole, los agentes más beneficiados
son las empresas que están buscando financiación, los estados que se disponen a
emitir nuevos bonos así como los consumidores que se disponen a pedir préstamos o hipotecas.
Dentro de este último grupo, también se van a ver beneficiados los consumidores que cuentan ya
con una hipoteca y que esta está referenciada a tipos variables. Por el contrario, todos
aquellos que tengan una base de ahorro importante se verán perjudicados, puesto que las rentas
del capital financiero pasarán a ser menores.
Cómo
afectan los cambios en los tipos de interés a los mercados financieros?
Los mercados no son ajenos a los cambios en los tipos de interés y en las expectativas sobre los
mismos. Desde un punto de vista de la renta variable, unos tipos más altos incrementan el coste
del capital de las empresas, por lo que la valoración pasa a ser menor estando todo lo demás
constante. No es de extrañar, por tanto, que subidas de tipos de interés vengan
acompañados de caídas en la renta variable.
En el mercado de divisas es donde los tipos de interés tienen su efecto más
inmediato. Una divisa cuya economía experimente un incremento de los tipos interés
pasará a ser más atractiva para los inversores y contará con mayores entradas de flujos de
capital. Por el contrario, los inversores saldrán en masa de aquellas divisas que tengan una
bajada en los tipos de interés. Este fenómeno es típico del mercado de divisas y se denomina
“carry trade”.
Los capitales internacionales fluyen en mayor medida en favor de economías cuyas divisas
presentan unas mayores tasas de tipos de interés, estando la inflación constante.
Por último, los títulos de renta
fija caen cuando se presentan las subidas de tipos de interés. Esto se debe a que estas
subidas hacen que los bonos u otros títulos de próxima emisión pasen a ser más atractivos por
presentar un cupón mayor. En un movimiento de búsqueda de eficiencia, los bonos “antiguos” pasan
a ser menos atractivos, lo que provoca salida de inversores y, por consiguiente, caídas en el
precio de los mismos.
De la misma forma, las letras del tesoro, los bonos del estado,
obligaciones y otros títulos de renta fija experimentan subidas en los precios en el momento en
el que caen los tipos de interés. Los bonos “antiguos”, pasan a ser más atractivos y los
inversores se posicionan en ellos con más fuerza. Por esa razón, se dice que los bonos
responden de forma inversa a los cambios en los tipos de interés.
Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una
recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se
incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de
Valores y de los Servicios de Inversión.
La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y
objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y
está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin
tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa
ninguna estrategia de inversión ni recomendación.
En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o
comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o
previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados
futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición
o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la
presente comunicación publicitaria.